top of page

De Gestion.

Gestión es la acción y el efecto de gestionar y administrar. De una forma más específica, una gestión es una diligencia, entendida como un trámite necesario para conseguir algo o resolver un asunto, habitualmente de carácter administrativo o que conlleva documentación.

Gestión es también un conjunto de acciones u operaciones relacionadas con laadministración y dirección de una organización.

Este concepto se utiliza para hablar de proyectos o en general de cualquier tipo de actividad que requiera procesos de planificación, desarrollo, implementación y control.

Esta palabra procede del latín gestĭo, -ōnis.

Gestión ambiental

La gestión ambiental es el conjunto de tareas, actividades y estrategiasencaminadas a proteger y conservar el medio ambiente y a administrar los recursos naturales de una manera racional y sostenible.

La gestión ambiental se caracteriza por ser un área multidisciplinar en la que entran, entre otros, factores biológicos, sociales y económicos. Tiene también un carácter proactivo y participativo, cuya responsabilidad no se limita al ámbito institucional sino que engloba a toda la sociedad.

 

Lic. Revilla (2005) Significado de Gestion, Web oficial
del Peruecologico. Fecha de consulta 14 de Noviembre del 2015.
URL: http://www.significados.com/gestion/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sistemas de Gestion Ambiental.

 

Es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una Empresa. La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las Empresas en materia de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de sus actividades se tiene en cuenta la prevención y la minimización de los efectos sobre el entorno. Se basan en la idea de integrar actuaciones potencialmente dispersas de protección ambiental en una estructura sólida y organizada, que garantice que se tiene en cuenta el control de las actividades y operaciones que podrían generar impactos ambientales significativos. Existen modelos homologados de SGA formales, auditables por terceros y certificables. Algunos de estos tipos de sistemas toma como referencia la norma ISO 14001. Un SGA homologado facilita el establecimiento de un conjunto de pautas sistemáticas de comportamiento ambiental que ya han sido probadas por otras organizaciones y que permiten medir la actuación de la empresa con criterios aceptados internacionalmente; de manera que eventualmente la empresa pueda ser certificada bajo ese sistema como ocurre con la ISO 14001.

 

MIFIC (2008) Gestion Ambiental, Web oficial
del Gestion Ecologica. Fecha de consulta 14 de Noviembre del 2015.
URL: http://www.mific.gob.ni/GESTIONAMBIENTAL/SISTEMADEGESTIONAMBIENTAL.aspx

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mecanismos de desarrollo limpio.

 

El Mecanismo de Desarrollo Limpio es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países desarrollados pueden financiar proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dentro de países en desarrollo, y recibir a cambio Certificados de Reducción de Emisiones aplicables a cumplir con su compromiso de reducción propio (IPCC, 2001).

A través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) las empresas tienen la posibilidad de participar en el mercado de reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero.

El propósito del Mecanismo de Desarrollo Limpio es, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 12 del Protocolo de Kioto, ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I (Partes No Anexo I) a lograr un desarrollo sustentable y contribuir al objetivo último de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como ayudar a las Partes incluidas en el anexo I (Partes Anexo I) a dar cumplimiento a sus compromisos contraídos en virtud del artículo 3 del Protocolo sobre la limitación y reducción de las emisiones de GEI.

Mientras que el Mecanismo de Desarrollo Limpio reduce el costo de cumplimiento de compromisos ente el Protocolo para países desarrollados, las economías en desarrollo se benefician del incremento en los flujos de capital de inversión para proyectos de mitigación y los resultados que estos ofrecen para las políticas de desarrollo sustentable.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio es regulado y supervisado por el Consejo Ejecutivo de MDL de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

Lic. Revilla (2005) Cambio Climatologico, Web oficial
de Cambio Climatico en México. Fecha de consulta 14 de
Noviembre del 2015. URL: http://cambioclimatico.inecc.gob.mx/
sectprivcc/elmdl.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Modelos de desarrollo sustentable en los ambitos publico, privado y social

Existen varios ejemplos que ilustran la preocupación por la sustentabilidad del desarrollo: evaluación de impactos que provocan estilos de desarrollo en el bienestar de generaciones futuras. Esta se analiza a un nivel macro porque depende de factores sectoriales y macro económicos por lo que la carga de deuda externa contribuye a que sea menor el apoyo hacia los programas ambientales de largo plazo, en razón de la escasez de recursos fiscales. La conferencia de Naciones Unidas se sustenta en la incorporación del progreso técnico con miras a lograr efectivos niveles de productividad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lopez J; Ferman (2010) Modelos De Desarrollo Sustentable en los Ambitos
publico, privado y Social; Sitio web de Desarrollo Sustentable,
Fecha de consulta 14 de Noviembre del 2015. 
URL https://sites.google.com/site/jfermanlopez/
desarrollo-sustentable/unidad-6-vision-sistematica-de-la-
sustentabilidad/6-3-de-gestion/6-3-3-modelos-de-desarrollo-
sustentable-en-los-ambitos-publico-privado-y-social

 

 

Ordenamiento Ecológico Territorial

El Ordenamiento Ecológico Territorial es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Se considera que es el instrumento de política ambiental más adecuado para armonizar las actividades humanas y el medio ambiente de manera que se puedan asegurar condiciones de sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazo. De acuerdo al proceso establecido en el Reglamento de la LEGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico, es a partir de la preparación de un modelo de ordenamiento ecológico y territorial (general, marino, regional o local) que se definen los límites de las Unidades de Gestión Ambiental. A cada una de las Unidades de Gestión Ambiental así definidas se les asignan políticas ambientales y criterios de regulación ecológica con el propósito de maximizar el consenso entre los actores sociales y minimizar los conflictos sobre el uso del suelo. En este proceso se han desarrollado capacidades de gestión y evaluación ambiental que han involucrado a los sectores público, social y privado en el ámbito federal, estatal y municipal. De esta forma, en el Estado de Yucatán se han elaborado y decretado dos ordenamientos regionales, que corresponden al Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Yucatán (POETY) y el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY), los cuales están actualmente en su fase de ejecución y evaluación. Por otra parte hay tres ordenamientos locales que están actualmente en la fase de formulación y que corresponden al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida, el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Área Metropolitana de Mérida – Umán y el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Área Metropolitana de Mérida – Kanasín. Todos estos instrumentos están alineados de acuerdo con el Pilar II del Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 “Desarrollo Regional para el Crecimiento Equilibrado” que agrupa las políticas públicas enfocadas a la planeación regional, al desarrollo rural y urbano; a la protección al medio ambiente y a la infraestructura social y productiva. Como resultado de los Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado y el Regional Costero, se genera la Bitácora Ambiental, que es el registro de los avances del proceso de ordenamiento ecológico. La bitácora ambiental entre otros objetivos, tiene el proporcionar e integrar información actualizada sobre el proceso de ordenamiento ecológico, es un instrumento para la evaluación del cumplimiento de los acuerdos asumidos en el proceso de ordenamiento ecológico, evalúa el cumplimiento y la efectividad de los lineamientos y estrategias ecológica.

 

SEDUMA (2008) Gestion Ambiental, Web oficial
de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
Fecha de consulta 14 de Noviembre del 2015. URL: 
http://www.seduma.yucatan.gob.mx/ordenamiento-ecologico/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciudades sustentables.

 

Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde existe una adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de la contaminación auditiva y creación de espacios públicos agradables donde haya áreas verdes con una gran funcionalidad (especialmente para la recreación). Otro elemento de gran importancia para una ciudad que busca ser sustentable es la implementación de arquitectura bioclimática, que consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y del entorno (aprovechando los recursos disponibles, como el sol, la vegetación, la lluvia, la dirección del viento para reducir el impacto ambiental de las construcciones). El objetivo es brindar a los habitantes de la ciudad una mejor calidad de vida, beneficiando con ello también a los turistas y a quienes vienen al centro urbano todos los días por razones laborales. En aras de disminuir su huella ecológica, mejorar la movilidad en la ciudad, reducir la contaminación, y gestionar adecuadamente las redes hidráulicas y los sitios de confinamiento de los residuos, muchas ciudades del mundo cuentan con programas de sustentabilidad. Estos programas también buscan una movilidad sustentable, con acciones orientadas a un impulso al transporte colectivo (el cual es mucho mejor en comparación al transporte individual en automóvil). Se ha entendido que las calles en la ciudad son un recurso con cada vez mayor demanda y menor oferta en lo que a circulación se refiere. Por tanto, si se privilegia el uso del automóvil, no hay plan urbano que logre evitar los embotellamientos. La movilidad sustentable requiere de acciones como la creación de ciclovías, el cobro de peaje para automóviles en ciertas zonas, la peatonalización total de calles, sobre todo en los centros de las ciudades  y el transporte eléctrico, como los tranvías y la ampliación de la red de tren subterráneo. Algunos ejemplos de ciudades con planes de sustentabilidad exitosos son: Estocolmo, con el modelo de ecobarrio en Hammarby; Londres, con las viviendas en BedZED y con la construcción del estadio olímpico con materiales reciclados; Nantes, ciudad francesa con amplia red de tranvías y autobuses que funcionan con gas natural; Oslo, con su manejo de áreas verdes, aprovechamiento del metano en los residuos para la electricidad y el sistema de vehículos eléctricos; Vancouver, con el transporte compartido y la construcción neutra en carbono. Es también ejemplar el caso de Tokio, donde el desperdicio de agua se ha reducido en 60% en sus redes de distribución. Si bien los ejemplos más representativos se encuentran en países desarrollados, hay muchas ciudades de países en vías de desarrollo que tienen avances significativos. Por ejemplo, destaca Medellín y su impulso a las ciclovías o Sao Paulo, cuyo cinturón verde a pocos kilómetros de la ciudad fue declarado Reserva de la biósfera por los servicios ambientales que provee. Las ciudades sustentables son un área de oportunidad para avanzar hacia una mejor calidad de vida. Una ciudad no es sólo una capa de concreto, sino un sitio donde las personas tienen acceso a servicios, cuentan con áreas verdes y zonas de recreación, se trasladan de manera eficaz y son responsables con su consumo. Además, son sitios de desarrollo de tecnología que busca aprovechar al máximo los recursos disponibles, y existe una planeación adecuada y un ordenamiento territorial acorde a la situación ambiental de la región. Así pues, las ciudades sustentables son una opción necesaria para el futuro.

 

Negocios Verdes; (2008) Ciudades Sustentables, Web oficial
del Gestion Ecologica. Fecha de consulta 14 de Noviembre del 2015.
URL: https://negociosverdestec.wordpress.com/2012/08/31/las-
ciudades-sustentables-opcion-para-el-desarrollo/

 

 

 

 

bottom of page