
Economicas
Impacto económico
El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o equilibrar balanzas de pagos nacionales. Antes de la década de 1970, asumidas estas premisas y con el turismo internacional de masas recién estrenado, pocos investigadores se habían parado a estudiar los costes económicos que suponía para las sociedades anfitrionas esta actividad. Pero en esa década empezaron a ser evidentes.
Así, es cierto que el turismo genera empleo, pero en muchas ocasiones para la población local es un empleo de índole estacional y poco calificado, que suele competir directamente con la oferta de mano de obra de tipo migratorio. Además, suele tratarse de un empleo inestable: el turismo es un sector con grandes vaivenes, denominados coloquialmente como “temporadas baja y alta”, además las zonas turísticas tienen que competir con nuevos destinos que surgen a causa del gran auge del desarrollo de los medios de transporte, el marketing y mejores ofertas económicas para el turista.
También es verdad que se modernizan las infraestructuras, pero enfocadas a las prioridades turísticas y no siempre en concordancia con un desarrollo endógeno y equilibrado con las otras actividades productivas.
La revalorización de los recursos autóctonos se materializa muchas veces en procesos inflacionarios derivados de un aumento de la demanda de la tierra, el agua o los alimentos; el resultado es el encarecimiento del coste de la vida, la dificultad de acceder a una vivienda o la expulsión de campesinos por la falta de competitividad de las rentas agrarias. El turismo impulsa algunas actividades productivas, como la construcción, pero también pone en peligro otras tradicionales, como las agropecuarias.
Igualmente, es discutible la capacidad del turismo para generar ingresos en los países de destino, ya que son los países de origen los que más se benefician de esta actividad: las compañías de aviación y los grandes establecimientos hoteleros suelen pertenecer a multinacionales de los países de origen, además de que los operadores de estos países tienen capacidad de imponer precios a sus “socios” del destino.
MITEC de Comitan (2010) Economicas; Sitio web de
Desarrollo Sustentable, Fecha de consulta 14 de
Noviembre del 2015. URL http://mitecnologico.com/
igestion/Main/Economicas
Analisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados.
En análisis del ciclo de vida de un producto (ACV), de un sistema - producto es una técnica que ayuda a identificar, medir y caracterizar los diferentes impactos ambientales que se generan en cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lo explica como "un inventario de la cantidad de energía y materias primas que se utilizan y cuántos desechos sólidos, líquidos y gaseosos se generan en cada etapa de la vida de un producto".
La Norma ISO 14040 (1997) define al ACV como "una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto - proceso, mediante:
1) La recopilación de un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema,
2) La evaluación de los potenciales impactos ambientales asociados a esas entradas y salidas
3) La interpretación de los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio".
Cruz M; Ma. Guadalupe (2013) Analisis del Ciclo de Vida de los
Recursos Narutales y Transformados; Sitio web de Desarrollo
Sustentable en Blogspot, Fecha de consulta 14 de Noviembre
del 2015. URL http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/
2013/10/621-analisis-del-ciclo-de-vida-de-los.html
Producción más limpia
Producción más limpia es una iniciativa preventiva específica para empresas. Intenta minimizar residuos y Emisiones nocivas al medio ambiente a la vez que maximiza la producción de productos. Analizando el flujo de materiales y la energía en una empresa, uno de los intentos para identificar las opciones para minimizar la contaminación en la industria pasa por estrategias de reducción de materias primas (consumo); además, acciones para evitar, reducir o disminuir, en su origen, la cantidad y/o contaminación de los residuos peligrosos generados. Las mejoras en la organización y tecnología ayudan a reducir y elegir mejores opciones en cuanto a materiales y energía se refiere.
**Opciones para reducir emisiones
Energía biomasa Se trata de materia orgánica procedente de seres vivos como animales o plantas. Una de sus fuentes principales se encuentra en el sector agrícola. Los residuos fósiles como petróleo, carbón o gas natural no se incluyen en esta categoría. Anualmente se producen unas 1,7×10¹¹ toneladas de biomasa en la Tierra lo cual proporciona 3×10²¹ Julios (10 veces el consumo mundial de energía primaria).
Este combustible se aprovecha con procesos de combustión o por transformación en sustancias combustibles. Sus inconvenientes frente al carbón, petróleo o gas natural son la baja densidad energética, humedad e inestabilidad en su almacenamiento. Contra esto las ventajas de la biomasa pasan por ser una fuente de energía renovable reduciendo así las emisiones nocivas al medio ambiente.
Opciones Para Reducir (2003) Produccion Mas Limpia, Web oficial
Wikipedia, Fecha de consulta 14 de Noviembre del 2015. URL:
https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_m%C3%A1s_limpia
Procesos ecoeficientes.
Los procesos ecoeficientes son todos aquellos que contribuyen a reducir, en forma gradual, el impacto ecológico y la intensidad de explotación de recursos a los largo del ciclo de vida del sistema-producto, sin perder de vista la capacidad de carga estimada de los ecosistemas.
Una herramienta que permite medir el grado de ecoeficiencia en términos económicos agregados es la contabilidad ambiental de la empresa. Mediante este instrumento se identifican los costos ambientales (ya sean directos, contingentes o intangibles) que no se habían tenido en cuenta hasta ahora o se cargaban a otro rubro que nada tiene que ver in algún factor del ambiente. Además, proporciona información para definir un sistema de gestión ambiental; de la misma forma, facilita la toma de decisiones y la adopción de estrategias y operaciones en cuestiones ambientales que atañen a la empresa; por ejemplo, para invertir en tecnologías limpias y la adquisición de nuevos materiales.
Cruz M; Ma. Guadalupe (2013) Procesos Ecoeficientes; Sitio web
de Desarrollo Sustentable en Blogspot, Fecha de consulta 14
de Noviembre del 2015. URL http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/
2013/10/621-analisis-del-ciclo-de-vida-de-los.html
Enfoque de la economia sustentable.
La continuidad de la civilización humana no está asegurada si la crisis ecológica actual alcanzará los límites desde donde ya no haya punto de retorno. El tamaño del egoísmo del hombre es la magnitud de la sinrazón frente a la inmensa capacidad de destrucción. Para detener la catástrofe se requiere aprender a minimizar el flujo de energía y materiales que recorre los sistemas productivos. La economía ecológica propone establecer el predominio de la economía sobre la crematística (Conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la distribución de la riqueza), En la economía sustentable se trata de que las actividades humanas no deben sobrecargar las funciones, ni deteriorar la calidad ambiental de nuestro mundo.
Cruz M; Ma. Guadalupe (2013) Analisis del Ciclo de Vida de los
Recursos Narutales y Transformados; Sitio web de Desarrollo
Sustentable en Blogspot, Fecha de consulta 14 de Noviembre
del 2015. URL http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/2013/
11/624-enfoque-de-la-economia-sustentable.html
Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales.
Sin la intensión de discutir aspectos teóricos sobre la forma en que el gobierno de México ejerce sus actividades que comprenden la administración pública (federal. estatal y municipal), siguiendo los principios de la división política en estados y municipios o sobre los criterios e intereses para delimitar sus conceptos de región y desarrollo regional, éste se asume de acuerdo con el horizonte temporal de seis o tres años de que dispone una administración como la adaptación de políticas públicas y programas de carácter local cuyo fin es, por un lado, ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y los pueblos más pequeños y áreas rurales, incorporando estrategias para el desarrollo urbano, industrial, comercial, agropecuario y turístico, entre otros. En los últimos 10 años los objetivos ambientales son materia obligada para formular las estrategias del desarrollo regional. Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o compensación directo por el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios del servicio, el cual se destina a los proveedores". Y luego agrega que "puede ser un mecanismo sostenible a largo plazo si éste se genera a partir de recursos locales, partiendo de resolver un problema concreto de la población. Uno de los aportes de los PSA es contribuir a la solución de conflictos a través de la negociación entre los agentes".
Cruz M; Ma. Guadalupe (2013) Analisis del Ciclo de Vida de los
Recursos Narutales y Transformados; Sitio web de Desarrollo
Sustentable en Blogspot, Fecha de consulta 14 de Noviembre
del 2015. URL http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/2013/
11/624-enfoque-de-la-economia-sustentable.html
Características del emprendedor.
Emprender la sustentabilidad es una tarea colectiva. Dentro del conjunto habrá que identificar al emprendedor mujer u hombre que tienen la virtud de escudriñar las oportunidades, crear escenarios para visualizar los riesgos, delegar tareas, sumar capacidades y habilidades del colectivo para logra metas y convencer para transformar. El emprendedor intuye por dónde empezar. Tiene la estabilidad de entender los esfuerzos y los recursos de los otros. Tiene carácter para escoger y determinar lo que va primero y lo que estará en segundo y hasta tercer lugar. Hace la mejor lectura de las señales de aquellos temas que a pesar de ser importantes, incluso de que puedan ser urgentes, no puedan estar en la primera escala de preferencias.
Cruz M; Ma. Guadalupe (2013) Analisis del Ciclo de Vida de los
Recursos Narutales y Transformados; Sitio web de Desarrollo
Sustentable en Blogspot, Fecha de consulta 14 de Noviembre
del 2015. URL http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/2013/
11/624-enfoque-de-la-economia-sustentable.html
Formulación de planes de negocios de empresas sustentables.
Para formular un plan de negocios se requiere dar algunos pasos.
**El primero consiste en identificar la necesidad que se requiere satisfacer, después habrá que decidir sobre la solución tecnológica. En esta etapa se describen los factores ambientales que serían involucrados a partir de la idea y concepto de negocios que se requiere desarrollar. Se decide, además, por el sistema de producción que se va a implementar: MODELO LINEAL, MODELO CRADLE TO CRADLE y otros.
El plan de negocio, sea como primer proyecto o derivado de otros, debe seguir una estrategia de responsabilidad social que se considere los temas de medio ambiente y la sustentabilidad entendida como diversidad.
Dicho de otra manera, desde el diseño del plan se enmarcarán los criterios básicos del desarrollo sustentable en términos del agotamiento de los recursos y de manera especial las implicaciones que tendrían la variabilidad climática en las estrategias de la empresa.
Cruz M; Ma. Guadalupe (2013) Analisis del Ciclo de Vida de los
Recursos Narutales y Transformados; Sitio web de Desarrollo
Sustentable en Blogspot, Fecha de consulta 14 de Noviembre
del 2015. URL http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/2013/
11/624-enfoque-de-la-economia-sustentable.html






