
Dimensiones de la Sustentabilidad
La aparición y difusión del término desarrollosostenible o sustentable ha acompañado al proceso de concientización ambiental de la sociedad global.
Inicialmente este concepto se relacionaba aún con contradicciones, con el crecimiento económico, pues no se consideraba en profundidad los objetivos de mantenimiento de las bases naturales del ambiente y los procesos de deterioro de los recursos naturales en las distintas escalas geográficas.
Recién hacia finales de los años sesenta y principios de los setenta que la crisis ambientalplanetaria comienza a tener consideración en los foros mundiales tanto gubernamentales como no gubernamentales.
El debate medio ambiente desarrollo, suscitado en esos momentos-, reveló que los problemas ambientales se manifiestan de manera distinta según se trate de países desarrollados o de países en desarrollo. A grandes rasgos es posible señalar que los primeros sobreutilizan los recursos naturales, mientras los segundos los subutilizan; si bien en la actual era de la globalización, además, los países desarrollados sobreutlizan los recursos del resto de los países a través de la apertura del comercio internacional y el deterioro de los términos de intercambio y el peso impuesto por las deudas externas. En definitiva, los países desarrollados han sido los focos originarios de los problemas ambientales que se “exportaron” a las áreas de concentración urbano-industrial de los países en desarrollo.
Lic. Duran, Diana (2010) Las dimensiones de la
sustentabilidad, Web Ecoportal. Fecha de Consulta 7 de
Septiembre del 2015. URL: http://www.ecoportal.net/Temas-
Especiales/Desarrollo-Sustentable/las_dimensiones_de_la_
sustentabilidad
1.3.1 Esenario Economico De La Sustentabilidad
Cuando hablamos de la economía, en general estamos hablando de la producción,distribución y consumo de bienes y servicios.En un nivel muy básico se trata de la producción de bienes y de cómo las personasestán dispuesta a pagar por esos bienes. Cuando se trata de necesidades humanas básicas como comida, agua y refugio, esparticularmente importante tener en cuenta o no, como una determinada poblaciónpuede darse el lujo de proveerse asi misma de estas necesidades.
Esto no es tanto un problema en los países desarrollados, pero si en muchos países en desarrollo como en África, esto si es un gran problema, porque gran parte de la población africana es incapaz de generar suficiente capital financiero para satisfacer sus propias necesidades básicas. Por lo tanto, en una escala global, hay una distribución desigual de la riqueza entre losricos (desarrollados) y los países pobres (en desarrollo). Sin embargo, este sistema económico no es sostenible, porque una gran parte de lapoblación del mundo tiene sus necesidades básicas insatisfechas. La mejora de la sostenibilidad económica del mundo significa lograr una distribuciónmás equitativa de la riqueza entre los países ricos y pobres. Esto significa que los países más pobres necesitan convertirse en actores económicosmás activos, aumentando su capacidad de producir bienes y servicios que sean rentables.
Esto a su vez permitira ofrecer más capital financiera de la población de menoresingresos, que entonces será capaz de comprar más bienes propios, lo que pondrá másdinero en el sistema económico, y luego permitir que el ciclo se repita.Sostenibilidad económica sólo se puede lograr cuando cada país sea capaz desatisfacer las necesidades básicas de sus poblaciones, que sólo puede suceder si laspoblaciones más pobres tienen suficiente capital financiero para alcanzar lasnecesidades básicas en el primer lugar.Sin embargo, lograr la sostenibilidad económica sigue siendo una tarea cada vez másdifícil.
Martinez, Rosalva (2003) Escenario economico de la
sustentabilidad, Web oficial Mitecnolofico. Fecha de consulta
7 de Septiembre del 2015. URL :http://mitecnologico.com/igestion/
Main/EscenarioEconomicoDeLaSustentabilidad
1.3.2 Escenario Socio Cultural De La Sustentabilidad
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la Econofísica.
El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Valdez, Jorge (2013) Escenario socio cultural, Web oficial Los
Mercadologos. Fecha de consulta 8 de Septiembre del 2015. URL :
http://losmercadologos.blogspot.mx/2013/04/unidad-iii-
escenario-socio-cultural.html
1.3.3 Escenario Natural De La Sustentabilidad
Esta dimensión surge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes económicos para conocer y manejar, según una perspectiva a largo plazo. Los recursos naturales renovables y su medio ambiente. En esta dimensión se presta especial atención a la biodiversidad y principalmente, a los recursos como el suelo, el agua, y la cobertura vegetal (bosque), que son los factores que en un plazo menor determinan la capacidad productiva de determinados espacios
En términos ecológicos, el desarrollo sustentable supone que la economía sea circular, que se produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza. Es decir los sistemas productivos son diseñados para utilizar únicamente recursos y energías renovables, para no producir residuos, ya que estos vuelve a la naturaleza o se convierten en entrada (input) de otro producto manufacturado.
Este modelo opera considerando el ciclo vital del producto completo, desde su extracción hasta la disposición final del residuo cuando su vida útil termina. Este intervalo se divide en tres etapas: la primera consiste en aplicar el principio de “quien contamina paga” a la hora de fijar los precios. La segunda es la elección informada del consumidor mediante el etiquetado, y la tercera se refiere al diseño ecológico del producto, para lo cual se aplican las herramientas: inventario del ciclo de vida (ICV) y el Análisis del Ciclo de Vida (ACV).
Ing, Ruiz, Clemente (2012) El desarrollo sustentable y su escenario
natural. Web oficial Desarrollo sustentable. Fecha de consulta 8 de
Septiembre del 2015. URL: http://ruiz-desarrollosust.blogspot.mx/2012/02/el-
escenario-natural.html
1.3.4 Conectando Las Tres Dimenciones Del Desarrollo Sustentable
Aspecto Económico:
La sostenibilidad considera que el desarrollo económico a largo plazo se puede dar sin destruir los recursos naturales. Por tanto, el desarrollo económico supone que lo económico y ecológico no se oponen sino que son mutuamente dependientes.
La naturaleza ha puesto a disposición de la humanidad los materiales que se usan en la producción, ya sea que se usen en el campo de forma directa con las cosechas, o se usen en los procesos productivos de transformación de materiales como la industria de la madera.
Aspecto Social:
En la dimensión social del desarrollo sostenible está implícito el concepto de equidad, el cual presenta tres diferentes tipos. El primero es la equidad intergeneracional, la cual fue propuesta en el informe Brundtland y que supone considerar en los costos de desarrollo económico actual la demanda de las futuras generaciones. Como segundo tipo se tiene a la equidad intrageneracional que toma en consideración la inclusión de los grupos sociales hasta ahora más desfavorecidos, como el caso de los discapacitados, para que participen en
la toma de decisiones que afecten a lo ecológico, a lo social y a lo económico.
Aspecto Ecológico:
En la actualidad, se presenta un mayor interés por el deterioro del medio ambiente y la sostenibilidad del desarrollo, dos aspectos que se han ido incrementando en base a la preocupación que existe por el agotamiento de los recursos naturales y también por el incremento de la pobreza frente a la globalización. Así como se mencionó anteriormente, el aspecto económico y el ecológico se encuentran interrelacionados a través de flujos de energía y el uso de materiales, donde los procesos se caracterizan por el complejo sistema de retroalimentación. Es así que la sostenibilidad considera que las prestaciones necesarias para el funcionamiento del sistema económico, que son proporcionados por el ambiente global, deben ser mantenidas en el largo plazo.
Lic. Perez, Yuliani (2010) Teoria de las tres dimensiones del desarrollo
sustentable, Web oficial Hollinger CorandBlack. Fecha de consulta 10 de
Septiembre del 2015. URL: http://hollinger-conradblack2004.blogspot.mx/
2010/04/teoria-de-las-tres-dimensiones-de.html




