
El valor y la conservación de los servicios ambientales
¿Por qué se valoran?
Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Esta valoración, se ha planteado como una estrategia viable para promover la conservación, ya que los servicios, al tener un valor económico pueden ser apreciados más fácilmente. Por ejemplo, el mantener los bosques de manglar en buen estado permite la provisión de agua limpia, madera y leña, alimento como pescado y mariscos, de tal forma que las personas que viven cerca del manglar obtienen beneficios directos de este bosque de forma gratuita. Si estos recursos y servicios no fueran generados y provistos de forma natural, el limpiar el agua y conducirla con plantas potabilizadoras (mecanismos artificiales) hasta los hogares, el comprar los pescados en el mercado y comprar madera para leña y construcción, tendría un costo económico muy elevado. Las personas que viven en la costa también obtienen beneficios indirectos del manglar. Por ejemplo: la diversidad biológica, la belleza escénica y recreacional, la regulación del clima, la producción de oxígeno y la captura de carbono, además de constituir una importante protección en caso de huracanes y tormentas.
Los servicios ambientales pueden entonces, tener asociados a ellos un valor económico. En el caso del bosque de mangle nos preguntaríamos ¿Cuál es el precio por filtrar y limpiar el agua en plantas potabilizadoras vs el proceso de filtración natural de los manglares? ¿Qué protege mejor contra un huracán? ¿Las escolleras o los ecosistemas naturales de la costa? Con estas preguntas en mente es que recientemente se están haciendo estimaciones del valor económico de los servicios ambientales, con lo que se podrán tomar mejores decisiones tanto por parte de las entidades públicas como privadas.
¿Cómo se valoran los servicios ambientales?
Desde la perspectiva económica existen diversas metodologías para asignar valor a los servicios ambientales, Farber et al., (2002) y de Groot et al., (2002) proponen seis diferentes estrategias (Cuadro 2).
¿Por qué se pueden perder los servicios ambientales?
Los bienes y servicios ambientales son a menudo desconocidos por la población, hay quienes los consideran como procesos permanentes en el tiempo. Sin embargo, la existencia o calidad de estos depende del estado de conservación de los ecosistemas. En este sentido, las actividades humanas han modificado las propiedades de los ecosistemas para proveer servicios. Por ejemplo, al perder los bosques de mangle, las dunas y los arrecifes de coral, aumenta la vulnerabilidad ante los impactos de tormentas y huracanes y los daños materiales y pérdidas humanas pueden ser mayores. De esta forma la pérdida de la naturaleza implica también la pérdida de estos bienes y servicios. Con los cambios del uso del suelo como ocurre con la urbanización, también perdemos servicios ambientales.
Imagen 9. Las playas y manglares brindan protección natural a las construcciones humanas, cuando estos ecosistemas son perturbados se pierde dicha protección. Playa de Tecolutla, Ve
¿Cómo mantener los servicios ambientales?
La forma más directa y eficiente de mantener los servicios ambientales es hacer un uso racional de los recursos naturales. Al hacer un uso eficiente de los recursos naturales con patrones de consumo moderados, ejercemos menor presión sobre los ecosistemas naturales.
Pesca tradicional en el lago Cuitzeo, Mich. México
Existen algunas estrategias planteadas para el mantenimiento de los SA como lo son: la planificación del territorio, los programas de desarrollo económico y social sustentables, las políticas internacionales como el compromiso de los países por disminuir las emisiones de gases efecto invernadero a la atmosfera y el uso de fuentes de energía renovables.
Marco R; Luna (2012) Producto Interno Bruto, Web de Desarrollo
Sustentable el Linea, Fecha de consulta 20 de Otubre del 2015.
URL http://desarrollosustentableblacknaze.blogspot.mx/p/unidad
-4_4.html
