top of page

Estrategias Sociales para la sustentabilidad .

La degradación ambiental y la marginación económica son los problemas sociales que son causados por la actividad humana. Por lo tanto, con el fin de resolver estos problemas, tenemos que poner en práctica las estrategias sociales. Sin embargo, debido al gran tamaño de la raza humana y la escala de la actividad humana, la implementación de estrategias efectivas para frenar la degradación ambiental y la polarización social será difícil. El siguiente tema ilumina algunas estrategias eficaces sociales para la aplicación del desarrollo sostenible. Probablemente la institución más importante en la implementación del desarrollo sostenible es el gobierno. Los gobiernos son las únicas instituciones con autoridad suficiente para proponer políticas públicas y hacer cumplir los reglamentos particulares. Como resultado, ellos son los que deben sancionar la actividad humana que es perjudicial para el medio ambiente y la actividad humana que recompensa y ayuda al medio ambiente. Los gobiernos pueden aplicar una serie de medidas políticas para fomentar la sostenibilidad: los impuestos sobre la contaminación, los subsidios para el comportamiento beneficioso, y las regulaciones sobre las actividades industriales. Las empresas por sí solas no son capaces de aplicar eficazmente el desarrollo sostenible, porque su preocupación principal es el lucro. El mundo de simplemente continuar en su actual trayectoria, lleva al cambio climático sin cesar y en gran escala la degradación ambiental, lo que reduce la habitabilidad de la Tierra. Las empresas por lo tanto necesitan el derecho de “orientación” de las políticas gubernamentales para participar en los procesos productivos que no destruyan el medio ambiente. Sin embargo, un gobierno puede ser reacio a poner en práctica políticas ambientales si se hacen impopulares al país a la inversión. Si un gobierno implementa fuertes regulaciones sobre la contaminación, pero la mayoría de los otros no lo hacen, las empresas tendrán más probabilidades de asentarse en los países con leyes más laxas contaminación. Por lo tanto, con el fin de fomentar un cambio mundial hacia el desarrollo sostenible, las políticas ambientales deben ser implementadas por mas de un país. Esto aseguraría que las empresas no son capaces de burlar las regulaciones ambientales importantes o los objetivos de sostenibilidad. Con estas ideas en mente, muchos países han tratado de organizar acuerdos o tratados internacionales. Muchas veces, cuando un problema se presenta, que es de importancia para más de un país, los países pertinentes se reunen en una ubicación centralizada para discutir el tema. Si el problema está presionando lo suficiente, los países involucrados puedenn acordar un determinado curso de acción para abordar la cuestión.

 

 

 

 

 

 

    

 

 

 

 

 

 

MITEC de Comitan (2010) Estrategia Sociales para la 
Sustentabilidad; Sitio web de Desarrollo Sustentable,
Fecha de consulta 14 de  Noviembre del  2015. URL 
http://mitecnologico.com/igestion/Main/EstrategiasSocialesParaLaSustentabilidad

 

 

Reuniones y acuerdos internacionales

Reporte Brundtland 

Los objetivos que posee este reporte son:

  • La conservación de nuestro planeta Tierra

  • Crecimiento económico 

  • No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra 

  • Conservación de los ecosistemas 

  • Uso de recursos no renovables que debe ser lo más eficiente posible 

 

Cumbre de la tierra de Rio de Janeiro 

Los objetivos que tiene:

  • Todo ser humano tiene derecho a una vida saludable y productiva con armonía en la naturaleza 

  • Los estados, de conformidad con Carta de las Naciones Unidas y principios de derecho internacional, el derecho soberano de explotar sus recursos siguiendo sus políticas ambientales.

  • El derecho debe ejercerse en forma tal que responda por igual a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

  • La protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del desarrollo 

  • Todos los estados y personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible. 

 

Protocolo de Kyoto 

Su objetivo es reducir las emisiones de gases del efecto invernadero, el protocolo contiene objetivos para que países industrializados reduzcan las emisiones de seis gases de efecto invernadero originados por actividades humanas: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, y hexafluoruro de azufre.

 

Convenio de Estocolmo

 

Documento sobre la regulacion de contaminantes organicos persistentes. Entre las sustancias que se recomiendan regularizar están  Aldrín, Clordano, DDT, Dieldrín, Dioxinas, Endrin, Furanos, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex, Bifenilos Policlorados y Toxafeno.

 

Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático

 

Se tiene como objetivo lograr establecer la concentración de los gases del efecto invernadero  a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático  asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada  y que permita que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

 

 

Lopez J; Ferman (2010) Reuniones y Acuerdos Internacionales
; Sitio web de Desarrollo Sustentable, Fecha de consulta 14
de Noviembre del 2015. URL https://sites.google.com/
site/jfermanlopez/desarrollo-sustentable/unidad-6-vision-
sistematica-de-la-sustentabilidad/6-1-sociales/6-1-1-reuniones
-y-acuerdos-internacionales
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carta a la tierra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Navarro; Joaquin (3012) Sitio web de difunciones publicas.
La Carta de la Tierra. Fecha de consulta 14 de noviembre del
2015 URL https://www.youtube.com/watch?v=aA4W2HyOox0

 

 

Agenda 21.

El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también conocida como Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre. La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas. Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de políticas sostenibles. Se podría definir la Agenda 21 como una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio o región. En principio, la Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.

Son muchos los temas que trata la Agenda 21. En cuanto a los temas más estrictamente medioambientales son, entre otros, la protección de la atmósfera, la planificación y la ordenación de los recursos de tierras, la lucha contra la deforestación, contra la desertificación y la sequía, el desarrollo sostenible de las zonas de montaña, el fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible, la conservación de la diversidad biológica, la protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras, la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce, la gestión racional de los productos químicos tóxicos, de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos, y de los desechos sólidos. Como vemos, cualquier comunidad puede poner en marcha su propia Agenda 21 Local siempre que se logre la participación de las fuerzas sociales que la componen.

 

Aguilar; Luis M. (2009) ¿Que es la Agenda XXI?; Sitio web 
de Desarrollo Sustentable Ecologia verde, Fecha de consulta 14 de
Noviembre  del 2015. URL http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La responsabilidad social de las empresas sustentables

Es un modelo de negocios basado en visión ética y de compromiso de la empresa hacia su comunidad; una empresa socialmente responsable toma decisiones conscientes con el fin de lograr un equilibrio entre la gente y el beneficio económico.

    Características de la RSE 

  • Es que se trata de una visión integral de negocios, donde la compañía crea valor económico, ambiental y social.

  • Esta integrada en todos los procesos de negocio, lo que significa que las decisiones de negocios buscan un equilibrio entre los intereses de diferentes autores involucrados.

  • Es personalizada, implementa la manera diferente dependiendo de su tamaño, sector, cultura empresarial y estrategia. 

  • Es una estrategia de negocios que obtiene ganancias económicas a mediano y largo plazo donde se reducen costos optimizando procesos, que genera crecimiento y se mejora la imagen de la empresa.

  • Se implementa en Pymes y en grandes multinacionales, es mas fácil de implementarla ya que implementa el modelo de gestión sustentable antes de que la empresa empieza a crecer y así forma parte de la cultura organizacional.

Hay varias organizaciones que reconocen a las empresas a través de distintivos, certificaciones o lineamientos como (ISO 26000, Global Reporting Initiative, ESR, entre otros).

 

 

Lopez J; Ferman (2010) Responsabiliad Social de las Empresas 
Sustentables; Sitio web de Desarrollo Sustentable, Fecha de 
consulta 14 de Noviembre del 2015. URL https://sites.google.com/site/
jfermanlopez/desarrollo-sustentable/unidad-6-vision-
sistematica-de-la-sustentabilidad/6-1-sociales/6-1-4-la-
responsabilidad-social-de-las-empresas-sustentables

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Planes de desarrollo nacional, estatal y municipal

El propósito es la planeacion municipal y vinculación con los Sistemas Nacional y Estatal de Planeacion es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integral a través de los siguientes:

 

  • Apoyan el fortalecimiento y consolidación de las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana en el Municipio.

  • Mayor estructura de la integración productiva orientada a satisfacer las necesidades del Municipio, contribuyen al crecimiento de la economía Estatal mediante reordenacion de sectores productivos, el fortalecimiento de infraestructura e incorporación de comunidades al desarrollo estatal, municipal y nacional.

  • Mejor atención a las demandas sociales de población en cuanto a obras y servicios públicos municipales, seguridad publica, educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación y protección al medio ambiente, etc.

  • Procuran un desarrollo urbano sustentable y equilibrado de los centros de población que conforman al municipio.

  • Programan acciones de gobierno donde se establece un orden de prioridades en su ejecución. 

 

En la sustentabilidad ambiental se incluyen los siguientes rubros:

  • Agua

  • Bosques y selvas 

  • Biodiversidad

  • Gestion y justicia en materia ambiental 

  • Ordenamiento ecológico

  • Cambio climático

  • Residuos sólidos y peligrosos

  • Investigación científica ambiental 

  • Educación y cultura ambiental 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lopez J; Ferman (2010) Planes de Desarrollo Estatal, Nacional y
 Municipal; Sitio web de Desarrollo Sustentable, Fecha de consulta 14
de Noviembre del 2015. URL https://sites.google.com/site/jfermanlopez
/desarrollo-sustentable/unidad-6-vision-sistematica-de-la-
sustentabilidad/6-1-sociales/6-1-5-planes-de-desarrollo-nacional
-estatal-y-municipales

 

 

 

Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

Para cumplir con esto, la SEMARNAT, sus tres subsecretarias y los diversos Órganos Desconcentrados y Descentralizados que forman parte del Sector Ambiental Federal, trabajan en cuatro aspectos prioritarios:

 

>> La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.
>> La prevención y control de la contaminación.
>> La gestión integral de los recursos hídricos.
>> El combate al cambio climático.

 

 

 

bottom of page